¿Por qué un blog de programación?




Hace algún tiempo, cuando era chico, supe que existían unas máquinas que por primera vez oí que las llamaban con el nombre de "computadores". Sentí mucha curiosidad saber cómo eran esas máquinas, cómo funcionaban, qué se podía hacer con ellas; llevado por la ciencia ficción de algunas películas que veía en ese entonces, pensaba que eran máquinas que hacían cosas semejantes a las que hacemos los humanos como es pensar o deliberar para tomar decisiones. Con el tiempo me dí cuenta que no era así. En aquel momento no comprendía que era una máquina programada para hacer de una manera unas tareas bien definidas, pero eso lo vine a comprender con el tiempo, y aún hoy sigo trabajando en comprender qué tipo de acción es esa que se enuncia con el nombre de "programar", no sólo dentro del contexto de las ciencias de la computación, sino en su sentid más metafísico, que es comprensión de lo que llamamos realidad.

En todo caso, escribo este blog por simple curiosidad, por descanso de pensar con otras lógicas, por hobby, pero también por saciar aquella inquietud intelectual que se me generó cuando era chico y a la que no había podido darle cabida con cierta rigurosidad. Con nuestro ingenio hemos creado máquinas que intentan imitar lo que ya existe en la naturaleza, ese es el viejo concepto aristotélico de tecné, y con el paso del tiempo, hoy en día existen muchas empresas en el mundo que investigan y propenden por perfeccionar esa imitación llamada tecné. Generalmente las empresas de tecnología emprenden sus investigaciones por dinero, para buscar algo que las diferencie y poder acaparar el dinero de los posibles compradores de sus desarrollos. En el mundo de hoy el ánimo de lucro se ha posicionado como el sentido actual de la existencia, por libertad o por necesidad, y quienes justifican esta tendencia afirman que la competencia es necesaria para que las empresas crezcan, produzcan diferenciación competitiva y puedan llegar a ser agentes importantes dentro de la historia humana por el incremento en la investigación de la tecné; sin embargo, parece esa una justificación "de momento", parece que ni ellos ni nadie saben realmente qué es lo que están haciendo y hacia dónde conduce todo esto de la tecné, y lo digo dada la imprevisibilidad de nuestra acción en el tiempo.

Por eso mismo, parece que el sentido de hacer máquinas como las que hacemos todavía no lo sabemos, si habría algún sentido de ello, sería a lo sumo parcial y muy coyuntural, se necesita mucha historia para ello, los historiadores dentro de unos 500 o más años comprenderán un poco mejor qué fue lo que hicimos hoy. Por ahora parece haber sólo empresas persiguiendo dinero, pero nuestra capacidad de crear, de imaginar máquinas tiene un sentido que ahora está velado para nosotros en este momento de la historia. Ese sentido se dará en el mismo acto de darse y de interpretarse retrospectivamente.

Pero volviendo a este blog, su lema de este blog es "programar es comprender", en este caso por la curiosidad de comprender ciertos procesos de cálculo computacional, es decir, cómo las máquinas pueden hacer cosas por imitación de las naturaleza, de manera que comprender la tecné implica que comprendemos o debemos comprender mejor cómo es esa naturaleza a la que se intenta imitar, captada desde el punto de vista de la lógica de la programación computacional. Esa es otra razón para este blog, ya no sólo para reconciliarme con mi curiosidad del pasado, sino para seguir en lo mío que es la comprensión. He decidido trabajar sobre hombros de gitantes, entre ellos algunos aspectos del libro de Bjarne Stroustrup "Principios y prácticas de programación usando C++" básicamente porque comparto la filosofía que el autor aprendió de un buen profesor de matemáticas suyo: "programar es comprender", y porque comparto la exposición filosófica del asunto de la programación, que no es, pues, un asunto puramente técnico, -aunque alguien puede tomárselo así-, sino la habilidad de expresar creativa y técnicamente algunos pensamientos. También seguiré el libro "Concepts, techniques, and models of computer programming", del MIT, porque también se esfuerza por mostrar un panorama más conceptual y práctico sobre este mismo tópico de la computación. No son mis únicas fuentes, pero son las principales, las nucleares, pues desde allí se irán integrando todas las demás.

Finalmente, el dibujo que he colocado en la cabecera de esta página dice en latín "Tolle, lege", que traduce "toma y lee", porque creo que aprender a programar es, en un cierto sentido, tomar y leer el mundo que percibimos, que es aquella naturaleza a la que esperamos imitar, tomar ese mundo y leerlo desde el punto de vista de la lógica computacional, por eso tal vez, pueda que en la medida que poco a poco adecuemos nuestras ideas sobre la programación, adecuemos nuestras ideas sobre el mundo en el que ya somos, nos movemos y vivimos.

Saludos

No hay comentarios:

Publicar un comentario